Preguntas frecuentes sobre la pensión alimenticia
¿Qué es el SUPA?
Es un sistema que permite a los usuarios consultar el estado de sus obligaciones e historial de pagos relacionados con pensiones alimenticias. Los usuarios pueden acceder al sistema mediante el número de código de tarjeta, número de proceso judicial, datos del representante legal/apoderado o datos del alimentante/garante.
¿Cómo reciben los beneficiarios las pensiones alimenticias?
En la sentencia o acta de mediación correspondiente, el juez o mediador ordena que la acreditación de las pensiones se realice en la cuenta de la institución financiera que los beneficiarios han identificado para tal efecto.
¿La cuenta bancaria debe ser necesariamente del Banco del Pacífico?
No, los beneficiarios pueden recibir las pensiones alimenticias en cuentas de otras instituciones financieras, no necesariamente del Banco del Pacífico.
¿Por qué se cobran primero las pensiones atrasadas, intereses de mora, acuerdos de pago, etc.?
Desde el 5 de septiembre de 2016, se cobran las deudas pendientes de pago más antiguas como: pensiones atrasadas, liquidaciones de pago, acuerdos de pago, intereses, indexación, diferencia de pensión en retenciones empresariales y adicionales.
Se adoptó esta alternativa para que se cumplan todas las obligaciones pendientes a favor de los beneficiarios/as.
¿Puede el alimentante pagar, en una sola transacción, varias cuotas de pensión alimenticia?
Sí, es posible.

¿Cómo puedo acceder a este servicio?
Una vez interpuesta una demanda de pensiones alimenticias o presentada una petición de mediación para su fijación, el juez o mediador ordenará la creación del código de tarjeta en el SUPA. Este código es indispensable para realizar consultas y pagos.
¿Cómo reciben los beneficiarios las pensiones alimenticias?
En la sentencia o acta de mediación correspondiente, el juez o mediador ordena que la acreditación de las pensiones se realice en la cuenta de la institución financiera que los beneficiarios han identificado para tal efecto.
¿Dónde puedo realizar los pagos de pensiones alimenticias?
Los pagos pueden realizarse en las agencias del Banco del Pacífico y sus redes asociadas, así como en las sucursales del BanEcuador. Para ello, se debe facilitar al cajero el número del código de tarjeta asignado por el Consejo de la Judicatura.
¿Se puede realizar pagos parciales de pensiones alimenticias en ventanilla?
No se puede realizar pagos parciales ya que el artículo 14 de la Ley reformatoria al Código de la niñez y adolescencia señala que las pensiones alimenticias deben pagarse por mensualidades anticipadas, lo que implica que no se aceptará pagos fraccionados. Esto garantiza el derecho que tiene el niño, niña o adolescente a recibir el monto total de su pensión.
¿Cuánto tiempo de vigencia tiene una orden de apremio?
Cuando el alimentante da cumplimiento a la orden judicial correspondiente.
De igual forma y, de conformidad con el numeral 3 del artículo 139 del Código Orgánico General de Procesos, la orden de apremio personal cesará cuando: «Transcurra el término de treinta días desde la fecha en que se emitió la providencia y no se haya hecho efectiva, dejando a salvo que la o el juzgador emita nuevamente la orden.»
¿Quiénes tienen derecho a recibir una pensión alimenticia?
¿Cómo se solicita la pensión alimenticia?
¿Qué sucede si no se paga la pensión?
La pensión alimenticia no solo está destinada a hijos menores de edad. Según la normativa ecuatoriana y la doctrina del derecho familiar, pueden solicitar pensión alimenticia:
-
Hijos e hijas menores de edad.
-
Hijos mayores de edad que cursen estudios universitarios, hasta los 21 años, siempre que no trabajen y dependan económicamente.
-
Personas con discapacidad que dependan del obligado.
-
Cónyuges o ex cónyuges, en ciertos casos (por ejemplo, cuando uno de ellos no puede subsistir por sí mismo).
-
Adultos mayores o personas de la tercera edad sin medios propios y que dependan de familiares.
Pasos generales del proceso:
-
Recolección de documentos:
-
Cédula del representante legal (madre/padre).
-
Partida de nacimiento del hijo o hija.
-
Certificados médicos o educativos si son necesarios.
-
-
Presentación de la demanda: Se realiza ante el juez de la unidad judicial de familia, niñez y adolescencia.
-
Fijación de pensión provisional: El juez puede establecer un valor inmediato mientras se resuelve la causa.
-
Audiencia y sentencia: Ambas partes presentan sus pruebas. El juez dicta una resolución con el monto definitivo.
-
Registro en SUPA: La sentencia se inscribe en la plataforma para controlar y asegurar los pagos mensuales.
El incumplimiento de esta obligación tiene consecuencias graves, tanto civiles como penales:
-
Acumulación de pensiones impagas (retroactivos).
-
Bloqueo de cuentas bancarias, retención de sueldos o bienes.
-
Imposición de una prohibición de salida del país.
-
Pérdida de derechos legales (como ejercer la patria potestad).
-
Prisión de hasta 30 días por cada mensualidad incumplida, cuando hay reincidencia o se verifica abandono.
